Programa urbano projuventud: juventud, educación, cualificación profesional y acción comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8241891Palabras clave:
Projovem, Educación, Inclusión socialResumen
O presente trabajo tiene como antecedente reflexionar sobre la inclusión social, que ofrece el Programa Nacional de Inclusión Juvenil (PROJOVEM) para estudiantes entre 18 y 29 años, que por alguna razón no tuvieron la oportunidad de culminar sus estudios. En este contexto el programa estaba inicialmente dirigido a jóvenes de 18 a 24 años, que a priori habían cursado el cuarto grado, pero no el octavo grado de primaria. y no tenía una relación laboral formal. El programa tiene como objetivo atender a una clientela que necesita llegar a la escuela secundaria a una edad temprana, esto es lo que Projovem hace posible, basa su propuesta curricular en nuevos paradigmas de enseñanza y aprendizaje que permitan articular la Educación Básica, la Calificación Profesional y la Acción Comunitaria. La implementación del programa se realizó bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de la Juventud de la Secretaría General de la Presidencia de la República, en alianza con los Ministerios de Educación, Trabajo y Empleo y Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre. Regulado por el Decreto nº 5557, de 03/05/2005, aprobado por Resolución 3/2006, de 15/08/2006, como curso experimental, de conformidad con el artículo nº 81 de la LDB de Educación Nacional. Posibilitar, a través de los sistemas educativos, la certificación de la culminación de la educación fundamental y la cualificación profesional (formación inicial). A priori, el programa pretendía atender a cerca de 200.000 jóvenes entre 2005 y 2008, actuando en todas las capitales brasileñas y el Distrito Federal. En 2006, hubo una expansión a los municipios de las regiones metropolitanas con 200.000 habitantes o más, con la incorporación de 29 ciudades. El trabajo resulta de una investigación de campo, donde tuvimos el privilegio de entrevistar a algunos estudiantes acerca de la del programa para su inclusión en la sociedad, donde tendrán la oportunidad de insertarse en el mercado laboral, culminar la primaria y participar de acciones al interior de su comunidad.
Descargas
Citas
ALMEIDA, Fernando. Criando ambientes Inovadores. MEC, 1999.
DEWEY, John. Vida e educação. 10ª ed. São Paulo: Melhoramentos; Fundação Nacional de Material Escolar, 1978.
FREIRE, Paulo Pedagogia da autonomia: saberes necessários á prática educativa. 6ª Ed. São Paulo: Paz e Terra, 1997.
FOREST, Masha; PEARPOINT, Jack. Inclusão: um panorama maior. In: MANTOAN, Maria T. et. Al. A Integração de pessoas com deficiência: contribuições para uma reflexão sobre o tema. São Paulo: Memnon, 1997.
OLIVEIRA, Ivanilde A. Saberes, imaginários e representações na construção do saber-fazer educativo de professores da educação especial. Tese (Doutorado em Educação). Programa de Pós-Graduação em Educação-Currículo. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, 2002.
RICHARDSO, R. J. Pesquisa Social: Métodos e Técnicas. São Paulo: Atlas, 1999.
SALGADO, Maria Umbelina Caiafa, (org). Manual do Educador: Orientações Gerais. Brasília: Programa Nacional de Inclusão de Jovens – Projovem Urbano, 2008.
TRIVIÑOS, A. M. Introdução à Pesquisa em Ciências Sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Vieira Tavares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.