Reforma de la educación brasileña y la ley federal nº 5.692/1971
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8018848Palabras clave:
Derecho, Remodelación, Plan de estudiosResumen
La investigación sobre la Ley Federal N° 5692/1971, que establece lineamientos y bases para la enseñanza en los grados 1° y 2°, revela importantes repercusiones en la educación inicial, primaria, secundaria y técnica profesional. La legislación, promulgada el 11 de agosto de 1971, representó un hito en la reestructuración de la educación brasileña, buscando adaptarse a las exigencias de la sociedad en transformación de la época. En educación inicial, instituyó la creación de los Centros de Educación Pública Integrada (CIEP), que tenían como objetivo ofrecer una formación educativa más integral a los niños en edad preescolar. Estos centros buscaron no solo promover la educación básica, sino también facilitar el acceso a actividades culturales, deportivas y de asistencia social, visando el desarrollo integral de los estudiantes. En la educación primaria, la legislación estableció la organización del currículo en ciclos, con el objetivo de superar el modelo serial tradicional. Este cambio implicó una reconfiguración de la estructura escolar, con mayor flexibilidad en la progresión de los alumnos, permitiéndoles avanzar de acuerdo a sus capacidades y ritmo de aprendizaje. Además, la ley enfatizó la necesidad de una formación general y humanística, con énfasis en el desarrollo de habilidades y competencias esenciales para la ciudadanía. En el bachillerato estableció una reorganización curricular con la propuesta de promover una formación más integral y profunda. El plan de estudios se dividió en tres áreas de conocimiento: Ciencias Físicas y Biológicas, Ciencias Humanas y Ciencias Naturales, con el objetivo de ampliar el acceso de los estudiantes a diferentes campos del conocimiento y promover una educación más crítica y reflexiva. En la educación técnico-profesional, la legislación buscó integrar la formación profesional con la educación regular, con el fin de promover la calificación de la mano de obra para las exigencias del mercado laboral. Se crearon escuelas técnicas y profesionales, con cursos dirigidos a diferentes áreas, como la agricultura, la industria y el comercio, con miras a capacitar a los estudiantes para realizar actividades específicas. Sus lineamientos impactaron en la estructura curricular, la organización escolar y la formación de los estudiantes, buscando atender las necesidades de la sociedad y promover una educación más inclusiva, integral y adecuada a los desafíos de la época. El legado de esta legislación aún está presente en la educación brasileña, y su análisis ofrece importantes puntos de vista para comprender el desarrollo del sistema educativo del país.
Citas
ABBEG, V. A. J. O. A TRANSCODIFICAÇÃO DA SUBJETIVIDADE PERSONAGENS EM LITERÁRIOS NA VIRTUALIDADE. Cadernos de InterPesquisas, [S. l.], v. 1, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.7979903. Disponível em: https://esabere.com/index.php/cadips/article/view/4. Acesso em: 27 jul. 2023.
ABBEG, V. A. J. O. CETEPAR e a fabricação do “Homem-Novo”: formação e educação na história da educação paranaense (1971-1982). ETS EDUCARE - Revista de Educação e Ensino, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 1–19, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.8187845. Disponível em: https://esabere.com/index.php/educare/article/view/24. Acesso em: 27 jul. 2023.
ABBEG, V. A. J. O.; BERNARDES, J. C. Tecnologias de Estado: o princípio de um longo debate histórico sobre as estruturas governamentais. ETS FACERE - Revista de Tecnologia e Conhecimento, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 01–20, 2023.
ASSIS, A. H. S. de. ESCOLA 21 X ESCOLA TRADICIONAL. Cadernos de InterPesquisas, [S. l.], v. 1, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.8056637. Disponível em: https://esabere.com/index.php/cadips/article/view/16. Acesso em: 27 jul. 2023.
BRASIL. Lei nº 5.692, de 11 de agosto de 1971. Fixa diretrizes e bases para o ensino de 1º e 2º graus, e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF, 12 de agosto de 1971.
COSTA, J. B. da. GESTÃO ESCOLAR: CAPACITAÇÃO DE PROFESSORES QUE TRABALHAM NA EDUCAÇÃO DO CAMPO. Cadernos de InterPesquisas, [S. l.], v. 1, p. 85–95, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.8045003. Disponível em: https://esabere.com/index.php/cadips/article/view/12. Acesso em: 27 jul. 2023.
NICARETA, S. E. PERCORRENDO ALGUNS DOS CIRCUITOS DO LIVRO ESCOLAR NO BRASIL: ELUCIDANDO ASPECTOS DA MULHER NA PRIMEIRA REPÚBLICA À ERA VARGAS. Cadernos de InterPesquisas, [S. l.], v. 1, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.8023595. Disponível em: https://esabere.com/index.php/cadips/article/view/7. Acesso em: 27 jul. 2023.
NICARETA, S. E.; ABBEG, V. A. J. O. Entre pseudônimos e imaginários: a identidade feminina nas “Cartas sobre a Educação das Meninas por uma Senhora Americana”, no Século XIX. ETS COMMUNICATE - Revista de Comunicação, Linguagens e Sociedade, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 1–23, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.8175067. Disponível em: https://esabere.com/index.php/ecommunicate/article/view/23. Acesso em: 27 jul. 2023.
TRZASKOS, L. EQUIDADE EM SALA DE AULA: EXPLORANDO OS PLANOS DE TRABALHO DOCENTE FRENTE AS DESIGUALDADES SÓCIO-EDUCACIONAIS NO ENSINO DA MATEMÁTICA. Cadernos de InterPesquisas, [S. l.], v. 1, p. 69–84, 2023. DOI: 10.5281/zenodo.8044937. Disponível em: https://esabere.com/index.php/cadips/article/view/15. Acesso em: 27 jul. 2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Valeria Abbeg, Leticia Trzaskos, Valter Andre Jonathan Osvaldo Abbeg
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Os autores(as) preservam os direitos autorais e cedem a revista o direito de publicação primária, sendo permitida ao(s) autor(s) a posterior publicação do material em outros formatos, a partir da adoção de uma conduta moral condizente as boas práticas do meio científico e assumindo a inteira e exclusiva responsabilidade por tais publicações.