Trabajando la oralidad en el aula
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15634870Palabras clave:
Enseñanza-aprendizaje, Géneros orales, MetodologíaResumen
Este artículo discute la relevancia de trabajar la oralidad en el aula, destacando la necesidad de su valorización e inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje como herramienta esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. La oralidad, a menudo descuidada en el contexto escolar, juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades comunicativas y el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes. A partir de los referentes teóricos de Kleiman (2005), Mendonça (2009), Lerner (2002) y Bentes (2010), se analizan estrategias y prácticas pedagógicas que promueven la expresión oral como habilidad esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Bentes (2010) sostiene que la oralidad no se limita a aspectos lingüísticos, sino que también abarca los gestos, la entonación y otros elementos no verbales que contribuyen a la expresión y la comprensión. A su vez, Kleiman (2005) refuerza la necesidad de superar la enseñanza mecánica de la lectura y la escritura, adoptando un enfoque más amplio que abarque diferentes formas de comunicación. Mendonça (2009) destaca la integración de géneros textuales orales y escritos como fundamental para una educación contextualizada y significativa. La investigación también propone reflexiones sobre la planificación educativa y la elección de metodologías que valoren la oralidad como parte integral del currículo escolar. La adopción de prácticas innovadoras puede contribuir a superar los desafíos encontrados en la enseñanza de la expresión oral, promoviendo la participación activa de los estudiantes y preparándolos para situaciones de comunicación formal e informal. De esta manera, trabajar la oralidad no sólo enriquece el proceso educativo, sino que también forma ciudadanos más conscientes y preparados para interactuar en sociedad.
Descargas
Citas
AGOSTINHO, Fabiana Goes da Silva; PARISOTTO, Ana Luzia Videira. Colloquium Humanarum, vol. 13, n. Especial, Jul–Dez, 2016, p. 367-372. ISSN: 1809-8207. DOI: 10.5747/ch.2016.v13.nesp.000860
BENTES, Anna. Linguagem oral no espaço escolar: rediscutindo o lugar das práticas e dos gêneros orais na escola. In: BRASIL. Língua Portuguesa: ensino fundamental. (Coleção Explorando o Ensino; v. 19). Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2010.
KLEIMAN, A. B. Preciso “ensinar” letramento? Não basta ensinar ler e escrever? Campinas: CEFIEL, 2005.
LERNER, Delia. Ler e escrever na escola: o real, o possível e o necessário. Porto Alegre: Artmed, 2002.
MARCUSCHI, Luiz Antônio. Gêneros textuais: definição e funcionalidade. Editora Cortez. São Paulo, 1999.
MENDONÇA. O. S. Alfabetização método sociolinguístico: Consciência social, silábica e alfabética em Paulo Freire. _3 ed. _ São Paulo: Cortez, 2009.
SCHERRER, Lara Nascimento; FERREIRA, Helena Maria; LEITE, Maria Alzira. A oralidade em sala de aula: inquietações e perspectivas. – São Paulo: Pimenta Cultural, 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaqueline de Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.